domingo, 15 de junio de 2008

CONOCER Y ANALIZAR DIVERSOS MODELOS TEORICOS

lectura:modelo de habilidad.
PIE GRANDE
Hay una gran cantidad de leyendas sobre raras criaturas. Una de las más populares es la que se refiere al "pie grande". El "pie grande" al decir de la leyenda, es una enorme criatura peluda que habita los grandes bosques del noroeste norteamericano en la costa del Pacífico. ¿Existe realmente el "pie grande"? La mayoría de los hombres de ciencia lo ponen en duda. Opinan que si realmente existiera una criatura con esas descripciones habría un mayor número de pruebas. Las evidencias que se tienen hasta ahora son unas fotografías un tanto borrosas y unas huellas en el lodo. Pudieran ser falsas y más bien falsificaciones hechas con mucha habilidad. Sin embargo, hay algunas personas que afirman haber visto al "pie grande". Estas personas creen que sí existe. Por ahora, la leyenda sobre el "pie grande" está en un punto que tú puedes creer lo que te parezca mejor. Probablemente así quedará el asunto hasta que se lleguen a tener verdaderas pruebas de su existencia o de su no existencia.
Esta lectura tiene como finalidad fomentar la habilidad para identificar la idea principal y desarrollar la capacidad de buscar información y evidencia para la formulación de hipótesis. También se pretende ampliar el vocabulario para adquirir un repertorio de palabras que le permita al alumno comprender mejor y expresarse con precisión y claridad.La idea principal puede ser expresada mediante una afirmación o enunciado que sintetice la lectura. Lo importante en esta actividad no es tanto el sentido estético expresado en la respuesta sino la argumentación que justifica a la misma. El maestro debe asumir el papel de mediador, provocando y fomentando la pluralidad de respuestas alternativas de los alumnos con tal que estén bien fundamentadas.para ello debe realizar una serie de preguntas que ayuden a desarrollar la habilidad en el niño.
2. Realizar inferencias a partir del texto Ayudar a los alumnos a realizar inferencias a partir del texto.¿Qué es una leyenda? ¿Una leyenda es una mentira?- ¿Una leyenda puede dejarnos una enseñanza? - ¿Qué se necesita para afirmar con certeza cualquier cosa? - ¿Qué pruebas existen sobre la existencia de "pie grande"? ¿Si "pie grande" no existe, cómo es que hay personas que afirman haberlo visto? - Ampliar el vocabulario Podemos investigar en el diccionario el significado y los diferentes usos de las palabras. También podemos estudiar su ortografía 4.- Interpretación oral o escrita Observa la ilustración. ¿A quién se refiere la imagen? Describe el personaje con todos sus detalles. - Comenta con tus compañeros. - ¿Qué opinan los científicos respecto a las leyendas? 5.- Ejercicio de lectura oral El propósito de esta lectura oral es trabajar el texto de diversas maneras: la puntuación, la inflexión de la voz, el volumen, el ritmo y velocidad, la dicción.6.- Producción de textos;">Inventar una leyenda sobre una criatura rara, diferente a la leída y hacer una redacción.;">Redactar un guión como si fuera el informe que se va a leer en un noticiero: breve, suficientemente bien explicado y que despierte el interés de la audiencia.
7.- Discusión y opinión crítica Esta actividad tiene como fin situar al alumno ante una realidad que de algún modo le pone en conflicto ya que debe emitir un juicio o tomar partido ante una situación determinada. El maestro orienta la discusión y ayuda a los alumnos a argumentar sus juicios con razones e invita a todos a escuchar respetuosamente las opiniones de los compañeros. Razona... Hay personas que creen firmemente que las leyendas son ciertas y hay quiénes se burlan de ellas. ¿Qué opinas al respecto? ¿Puede ser un personaje real una leyenda? Esta teoría permite que el niño tenga la habilidad de crear, expresar, pensar, opinar, referente a una lectura que sea de su interés la cual ayuda a que el niño reflexione y tenga la habilidad de profundizar sobre el mismo, igualmente las imágenes favorecen la comprensión y la imaginación.

Las tareas con los textos deben estar ajustadas a las características intelectuales de los sujetos. Las tareas que se demanden de los lectores deben ajustarse a niveles altos de pensamiento para que ellos trabajen seleccionando, integrando e interpretando ideas que les permitan formular respuestas a varios problemas y preguntas construidas a partir de los textos. Un elevado nivel de habilidades requiere de la formulación de argumentos y la construcción de soluciones a los problemas planteados por los textos.

Modelo cognitivo
La teoría cognitiva sostiene que en el desarrollo de la lectura interactúan diferentes factores que inciden en la comprensión. De los factores que están involucrados en la lectura algunos pueden ser evaluados cuantitativamente mientras que otros son de más difícil valoración por medio de pruebas cuantitativas.Texto" Algunos de los factores que pueden ser evaluados por medio de pruebas estandarizadas en situaciones naturales de lectura son, la habilidad para reconocer definiciones de palabras, la habilidad para reconocer detalles literales en un pasaje de la lectura y la habilidad para reconocer la idea central de un párrafo. Mientras que son más difíciles de evaluar o medir factores tales como las soluciones a problemas, la selección adecuada de estrategias para la comprensión en situaciones de lectura y el conocimiento aplicado que atiende al texto que es examinado. Estos últimos son medidos con poca frecuencia (Simpson, 1990). Si leer es un proceso cognitivo complejo que activa estrategias cognitivas de alto nivel, que depende de las motivaciones del sujeto y de lo que cada lector conoce del mundo y de las experiencias que posee, la evaluación que se haga de la lectura deberá incluir estas variables a los fines de medir lo que dice medir: la lectura auténtica. En este sentido, las investigaciones apuntan a realizar valoraciones que si bien toman estos aspectos, lo hacen de una manera parcializada, valorando la incidencia de una u otra variable, pero muy difícilmente a todos los aspectos a la vez (Elley, 1992; Farr y Carey, 1986; Giussani. y Otañi, 1996; Johnson, Kress y Pikulski, 1990; Johnston, 1992; Keith, 1987; París, Calfee y Filby, 1992; Simpson y Nist, 1992). Esto último sucede en gran parte debido a las limitaciones propias que conllevan las investigaciones y que no dependen necesariamente de las decisiones de los investigadores.


"MODELO TRANSACCIONAL.
Rosenblatt y Shanklin, partiendo de la teoría interactiva, propusieron la teoría transaccional, como ampliación a ésta. La teoría transaccional considera que “...el significado que se crea cuando lectores y escritores se encuentran en los texto se considera mayor que el texto mismo o que los conocimientos previos del lector.” (Carney, 1992).
La teoría transaccional, o “Top Down” como se había mencionado anteriormente, parte de los siguientes principios: la comprensión del texto implica una compleja interacción entre el texto, las estructuras cognitivas del autor, las estructuras cognitivas del lector y la situación comunicativa (texto-lector-contexto). En síntesis, esta teoría parte de que el lector hace sus propias hipótesis en búsqueda del significado tomando en cuenta el texto, a sí mismo, y el contexto en el cual realiza la lectura. El lector es un sujeto activo en el proceso de comprender los mensajes que recibe. Esta teoría toma en cuenta la interacción que existe entre lenguaje y pensamiento al momento de leer; toma en cuenta el conocimiento previo del lector, y el proceso de unirlo al nuevo conocimiento, y se basa en una concepción psicolingüística. Bajo esta concepción se encuentra el método de lectura conocido como lenguaje integral. Este método está apoyado por varios investigadores como K. Goodman, F. Smith, Y. Freeman, T.H. Carney, y otros. El método de lenguaje integral ve la lectura como un todo y se fundamenta en la globalidad comunicativa. Yvonne Freeman en su ensayo Métodos de lectura en español: ¿Reflejan nuestros conocimiento actual del proceso de la lectura? (1988), se refiere al método del lenguaje integral de la siguiente manera: “El método integral, realmente no es un método sino una filosofía de enseñanza que estimula a los alumnos a leer y escribir. Los educadores que tienen una filosofía del lenguaje integral planean un currículo que se centra en el educando y que se basa en sus intereses inmediatos. La concepción de que el aprendizaje procede del todo a las parte es básica a esta filosofía. Los niños desarrollan primero un entendimiento global y gradualmente llegan a entender las partes. La lectura y la escritura son relacionadas con actividades significativas que se centran en unidades de interés para los alumnos. La lectura es vista como experiencia enriquecedora no como un proceso de dominio de habilidades.” (pág. 22)
La enseñanza de la lengua escrita según la teoría transaccional, el lector es activo,es decir; se involucra en lo que esta leyendo tomando en cuenta sus conocimientos previos para una mejor comprensión del tema.
La escritura: modelo del proceso cognitivo La teoría del proceso cognitivo se sustenta en cuatro puntos clave:La acción de redactar es el conjunto de procesos distintivos del pensamiento organizados u orquestados por el escritor durante el acto de la composición. En un modelo de proceso, las principales unidades del análisis son procesos mentales elementales, tales como el proceso de suscitar ideas. Y estos tienen una estructura jerárquica tal que la generación de ideas, por ejemplo, es un subproceso de la planificación. Es más, cada uno de estos actos mentales puede ocurrir en cualquier momento de la composición.El acto de redactar implica tres elementos esenciales: el ambiente de trabajo, la memoria a largo plazo del escritor y los procesos de escritura. El ambiente de trabajo incluye todo aquello que esta fuera del escritor, comenzando por el problema retórico o la tarea asignada. El segundo elemento es la memoria a largo plazo en la cual el escritor almacena el conocimiento no solo del tema, sino también de la audiencia y de varios planes de redacción. El tercer elemento en el modelo contiene los procesos básicos de planificación, traducción y examen que son verificados mediante un control o subprocesos que asumen la tarea de ayudar al escritor a dar sentido, a que sus ideas adquieran una estructura con un significado. En otro nivel, también se ocupa de decisiones mas estrictamente textuales sobre la presentación y el ordenamiento del texto, que aunque es un aspecto formal también esta atravesado por exigencias sintácticas y léxicas. El período de examen es una revisión sistemática del escrito o un trampolín para futuras traducciones; estos periodos llevan frecuentemente a nuevos ciclos de planificacion y traduccion.Los procesos de redacción están organizados jerárquicamente, con componentes-proceso que están, a su vez, insertos en otros componentes. Esto se relaciona con el hecho de que los procesos no tiene un orden rígido y fijo. En cualquier momento puede requerirse un proceso determinado insertándoselo dentro de otro proceso u otras instancias. Los procesos de redacción pueden ser considerados como el conjunto de herramientas. El usarlas no implica la obligación de un orden preestablecido y, a su vez, elegir una puede plantear la necesidad de usar otra. La redacción es un proceso dirigido por un objetivo. En el acto de la composición, los escritores crean una red jerárquica de objetivos que a su vez guía el proceso de escritura. Hay dos tipos de objetivos: los de proceso y los de contenido. Los objetivos de proceso son esencialmente instrucciones que las personas se dan acerca de cómo llevar a cabo el proceso de redactar (por ejemplo:" Bueno, escribamos una introducción", "Esto lo retomo después"). Los objetivos de contenido y los planes, por otra parte, especifican todo lo que el autor quiere decir o hacer con la audiencia lo cual implica describir nuestro punto de partida o establecer un plan para alcanzar el éxito (por ejemplo:" Ellos no estarán dispuestos a escuchar esto"). Los escritores crean sus propios objetivos de dos maneras clave: generando objetivos y respaldando objetivos subordinados que representan un propósito; y, a veces, cambiando o volviendo a generar otros a la luz de lo que han aprendido a través de la escritura. La estructura del conocimiento de ciertos temas se torna más consciente y asertiva cuando acudimos a nuestra memoria en busca de ideas relacionadas. Esa estructura o esquema puede crecer y cambiar como resultado de la investigación. El escritor salta a su objetivo de alto nivel y desde esa altura examina la información que ha generado Luego la consolida produciendo una idea más compleja que la inicial y creando nuevos conceptos.
Esta teoría nos señala que el escritor debe tener un orden y llevar una secuencia de manera coherente al redactar un texto y así poderlo plasmar en hojas o libros para que los lectores comprendan lo que él expresa.

La escritura: modelo por etapas. Las teorías actuales acuerdan en definir la escritura como un proceso complejo, que exige una serie de acciones, de elecciones y decisiones por parte del escritor. La posibilidad de discriminar las estrategias que usa el escritor en cada uno de los momentos del proceso de redacción y las operaciones intelectuales que realiza, puede ayudar a recortar tipos de dificultades de escritura, lo que abre ricas perspectivas didácticas.
Apartir de las investigaciones realizadas se han elaborado distintos modelos teóricos sobre la producción de textos, que coinciden en general en que todo proceso de escritura consta de tres momentos básicos: la planificacion, la puesta en texto y la revision.
Sin lugar a dudas la amplia aceptación de la pre-escritura ha ayudado a mejorar la enseñanza de la composición, llevando la atención hacia la planificación y el descubrimiento como partes legitimas del proceso de redacción. Sin embargo, muchos cuestionan si este modelo lineal en etapas realmente constituye una descripción correcta o útil del proceso de composición propiamente dicho. El problema de describir la redacción en etapas es que estas van modelando el desenvolvimiento del producto escrito, no el proceso interno de la persona que lo produce. La "pre-escritura" es la etapa previa a la aparición de las palabras sobre el papel, en la "escritura" se redacta el producto y en la etapa de "re-escritura" vuelve a trabajarse dicho producto de mododefinitivo. Sin embargo, tanto en el sentido común como la investigación los escritores constantemente están planeando (pre-escribiendo) y revisando (re-escribiendo) a medida que componen (escriben) y no lo hacen en etapas claramente identificables.

Escritura: teoria transaccional
El concepto transaccional está íntimamente ligado a la comprensión del lenguaje. La comunicación cara a cara puede brindar un ejemplo de la índole transaccional de toda actividad lingüística. Una conversación es una actividad temporal, un proceso bidireccional. Cada quien llega a la transacción con una historia individual, que se manifiesta en un reservorio de experiencias lingüísticas, conocimiento previo, intereses, etc. El hablante, el oyente y el lector interactúan con el texto a medida que avanzan en cada una de estas transacciones. Cada uno debe construir un significado propio basado en un reservorio particular tanto de experiencias lingüísticas y extralingüísticas como de la práctica de la lectura o de la escritura. La situación, el entorno y la ocasión de la conversación o del acto de la lectura establecen los límites del marco o del tema general. De modo que el significado construido se evalúa y confirma, revisa y amplía y consiguientemente el hablante y el oyente, el lector y el escritor van conformando este significado de modo transaccional.
El Lenguaje Integral no es un programa, paquete, conjunto de materiales, método, práctica o técnica; más bien es una perspectiva sobre el lenguaje y el aprendizaje que conduce hacia la aceptación de ciertas estrategias, métodos, materiales y técnicas (Watson, 1994). Históricamente, el Lenguaje Integral puede verse como parte de una larga tradición del progresivismo en educación que refleja preocupación y descontento con las prácticas pedagógicas prevalecientes. Los docentes que aplican los principios del Lenguaje Integral han sido influenciados por teóricos e investigadores tales como Lev Vygotsky, Louise Rosenblatt, Kenneth Goodman y Frank Smith e investigaciones provenientes de ciencias tales como la lingüística, la psicolingüística, la sociología, la antropología, la semántica y estudios del proceso de escritura y alfabetización emergente. Estas investigaciones han dado como resultado los siguientes postulados sobre el aprendizaje de una lengua.
El aprendizaje de la lengua ocurre mientras el aprendiz construye significados acerca del mundo exterior.El aprendizaje de la lengua se da en forma integral, es decir, las cuatro modalidades de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) se desarrollan en forma conjunta y simultánea.El aprendizaje óptimo de la lengua tiene lugar cuando las actividades desarrolladas en el aula toman en cuenta los intereses, motivaciones y necesidades de los estudiantes y éstos participan activamente en las mismas. el aprendizaje de la lengua ocurre dentro de un ambiente donde se proporciona al aprendiz la oportunidad de aprender acerca de la lengua mientras la utiliza.El aprendizaje óptimo de la lengua se da en un contexto auténtico dentro del aula de clases.
En síntesis, podemos decir que estas teorías ayudan a desarrollar la comprensión de la lectura y la escritura ya que no debemos seguir los métodos tradicionalistas sino darle la oportunidad de que el niño construya su propio aprendizaje, por ejemplo: lecturas de su interés que ayuden a enriquecer su vocabulario y crear otras historias y lleguen a ser los escritores del mañana , juegos didácticos que desarrollen la habilidad mental, las destrezas entre otras